sábado, 27 de julio de 2013

HIPÓLITO “TUCO” PAZ, EL CANCILLER TANGUERO




                                       El reciente 16 de junio murió en Buenos Aires archi-nonagenario el doctor Hipólito Jesús Paz, en una fecha a la que solía referirse con tristeza por el bombardeo acaecido en 1955. Fue quizá una de las pocas y por cierto de las últimas figuras sobre las cuales cabía predicar sin hipérbole la condición de ilustre y a la vez de característica de un Buenos Aires ya en franca en retirada.
                                       Lo primero debido a su descollante y laureada labor escrita que abarca la ficción, el ensayo, la evocación  y la autobiografía en la mejor tradición del género; sin olvidar por supuesto la impecable trayectoria pública del ex funcionario cultural, ex canciller de Perón entre agosto desde 1949 a junio de 1951, embajador en los Estados Unidos de Norteamérica –luego de ser reemplazado en sus anteriores funciones ejecutivas por Jerónimo Remorino-; y finalmente representante en Grecia y Portugal a partir de la restauración democrática en 1983. En cuanto a lo segundo, porque “Tuco” Paz  era lo opuesto a un “figurón” y un “acartonado”, como que se prodigaba en el diálogo amistoso y considerado con quienes desearan intercambiarlo. Frecuentó bares con estaño y tertulias literarias, bailó tangos en pistas lustrosas de tanto taconeo, saboreó con su refinamiento funciones de gala en el Colón y otros teatros del mundo, trasnochó hablando de poemas y prosas  con  Ezequiel Martínez Estrada, en mucho su maestro en las letras, Leopoldo Marechal, Alberto Girri  o el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, del mismo modo que confraternizó con Aníbal Troilo –“Cuando Manzi y yo estábamos juntos nos envolvíamos la mano con la luna y no se la prestábamos a nadie”, le confesó un día Pichuco-, con el mítico  “Barquina” –Francisco Loiácono”-  o más cerca en el tiempo con la cantante de rock Madonna que lo visitaba en su hogar cuando viajaba a Buenos Aires.
                                   El desaparecido poeta y periodista Héctor Chaponick, al que prologó el libro “Protagonistas de la nostalgia” (1979) y era su colega en la Academia Porteña del Lunfardo,  lo retrató con evocador e intimista tono lunfardo: “Paz de la mano que ofreces y das/ desde tu dulce corazón de macho/ que te hizo ser un canciller muchacho, / ayer nomás…/Ayer nomás. Hoy dentro de un arcón/ quedó aquel viejo frac. Y las medallas/-chirolas de latón-/Porque tu talla/ está en tu genio y en tu corazón…”       .
                                 Pero hay otros aspectos suyos para recordar en especial: por un lado su firme, cálida y entonada voz con la que grabó numerosos C.D.  recreando en originalísimas versiones suyas tangos y milongas con el acompañamiento del guitarrista Alfredo Sadi y en ocasiones a dúo con su esposa la pintora María Olivera de Paz. Yo solía concurrir a su departamento de la calle Rodríguez Peña y avenida del Libertador, un arcón de recuerdos siempre franqueado a los amigos que, eso sí, nos absteníamos de concurrir las tardes cuando “Tuco” ensayaba con el maestro Sadi. Y otra faceta de este hombre superior, de honda fe religiosa y existencia afín con las enseñanzas evangélicas,  fue su labor de traductor de “Amor y Silencio”, una obra de espiritualidad compuesta por un anónimo monje cartujo aparecida inicialmente en 1945 en Francia con un prólogo de monseñor Charles de Journet. La versión castellana  a cargo de Paz, impresa en una reducida tirada sin propósito comercial, la realizó en el año 2000 con la elevada finalidad manifiesta en sus palabras  introductorias de “que el lector recoja de este libro todos sus frutos”.
                                          De alguna crónica necrológica que trascribe  citas suyas extraídas de reportajes periodísticos, podría desprenderse que fue un hombre  muy de derecha. Ciertamente no era un revolucionario pero sí un demócrata de hondo sentido social que lamentaba la cultura autoritaria  potenciada en el país a partir de la revolución de Uriburu. No en vano su amor por el pueblo trabajador le hizo adherir a primera hora al justicialismo y trabar una estrecha relación política con Evita. Doy fe además del respeto y la identificación que sentía por su antecesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el socialista Atilio Bramuglia. Así como por su comprovinciano por rama paterna Mario Bravo figura prócer del partido socialista al que representó en el Senado de la Nación. Y sobre todo por Alfredo L. Palacios al que -gustaba mencionar- su primo el sacerdote Amancio González Paz le habría impartido los últimos sacramentos de la Iglesia Católica. No, puedo atestiguar que “Tuco”, víctima de una criminal desaparición durante el Proceso, más allá de su historia de “niño bien” educado bilingüe por sus mayores, era demasiado generoso, demasiado informal en su autoridad innata, demasiado inteligente y demasiado aristócrata -en el sentido aristotélico del término- para ser reaccionario.-

Carlos María Romero Sosa publicado en Salta libre el 25 de junio de 2013